Miércoles 7 de mayo
Sesión I: Conceptos y raíces históricas
Mesa 1: Raíces históricas
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 12.30 de la mañana)
- María Teresa Arias Bautista:
Autoviolencia femenina en la edad media: ¿desesperanza, deber o transgresión? - Paula Carballido González:
El activismo contra la violencia de género: logros y desafíos para el movimiento feminista en España. - Diana Díaz Rodríguez:
Violencia de Género en la Antigua Grecia. - Elena Duce Pastor:
Violencia de género en la Atenas clásica, Helena de Troya en la obra de Eurípides: condena social de una adúltera. - Eva San Evaristo Pascual:
Un caso documentado de proceso por muerte en la Roma del siglo II. - María Olga Sánchez Martínez:
Los desafíos a la jerarquía entre los sexos: la muerte de Antígona, la soledad de Creonte y el reproche de la ciudad. - Pilar Muñoz López:
Violencia de género a través de los trabajos plásticos de hombres y mujeres.
Mesa 2: Narrativas de la violencia
(Lugar: Sala de grados. Hora: 12.30 de la mañana)
- Margarita Alfaro Amieiro:
Estudio de la escritora franco-camerunesa Calixthe Beyala. Nuevos desafíos para la denuncia de la violencia de género desde la perspectiva de la expresión literaria como agente de cambio en la sociedad europea contemporánea. - Eva Contreras López:
La violencia de género en dos cuentos de Emilia Pardo Bazán. El realismo español como muestra del ámbito privado femenino y denuncia social. - Javier del Hoyo:
La mujer, agente de la violencia de género en los mitos clásicos. - Concepción Bados Ciria:
Narrativas testimoniales para el siglo XXI: la violencia de género en el contexto latinoamericano. - Beatriz Mangada Cañas:
Myriam Ben y la escritura en femenino como escenario transnacional para la denuncia de la violencia de género.
Mesa 3: Violencias simbólicas
(Lugar: Sala multifunciones. Hora: 12.30 de la mañana))
- Ana Dolores Verdú Delgado y Erica Briones Vozmediano:
De ángel del hogar a objeto sexual. Nuevas formas de violencia contra las mujeres en la sociedad occidental del siglo XXI. - María Ángeles Alfonso López:
La transmisión de valores en la postmodernidad: El ejemplo de “Crepúsculo”. - Elena del Barrio Álvarez:
¿Educando en igualdad? Análisis de la triada pornografía-discriminación-violencia. Feminidad y masculinidad en la pornografía mainstream. - Daniel J. García López:
Heteronormatividad y violencia consentida: transexualidad e intersexualidad en el discurso médico-jurídico. - Rosario González Arias y Eva Libertad García López:
Percepciones sociales en torno a la violencia de género en el Estado Español.
Sesión II
Escenarios de la violencia: Ámbitos estatales y transnacionales
Mesa 1: Trata y prostitución
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 17.00 de la tarde)
- Sara García Cuesta:
“¿Tolerancia o responsabilidad social ante la violencia de género?: el caso de la explotación sexual en la trata”. - Lorena Garrido Jiménez:
“Análisis de la (in)existencia de la perspectiva de género en trasposición de la normativa europea sobre trata con fines de prostitución”. - Andrea Gutiérrez García y Carmen Delgado Álvarez:
“Una propuesta de medidas integrales para abordar la situación de prostitución en España”. - Josué González Pérez:
“La trata con fines de prostitución forzada como una forma de violencia de género en el marco de una globalización negativa para las mujeres.”
Mesa 2: La violencia y los espacios transnacionales
(Lugar: Sala de grados. Hora: 17.00 de la tarde)
- Tania Sordo Ruz:
“Aproximación a la estereotipación de género y su necesaria eliminación en el sistema interamericano de derechos humanos”. - María Barcons Campmajó:
“Obligatoriedad de los estados de intervenir en violencia de género”. - Barbará Tardón Recio:
El paradigma invisible de la violencia patriarcal: las violencias sexuales en el Estado español.
Mesa 3: Respuestas jurídicas a la violencia
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 17.00 de la tarde)
- Mónica Laliga Mollá y Amparo Bonilla Campos:
“Políticas públicas en el tratamiento penal de la violencia de género: una aproximación crítica a la eficacia de las herramientas jurídicas y alternativas”. - Cristina Torrado Tarrío:
“El agravamiento de un problema disfrazado de solución: juicios rápidos y conformidad en violencia de género”. - Paula Ibáñez Díez:
“La aplicación de la normativa de Violencia de Género: una aproximación crítica desde el ejercicio de la abogacía”. - Samara de Las Heras Aguilera
“El derecho de acceso a la Justicia en los casos de violencia de género: el impacto de la crisis económica”. - José Zamyr Vega Gutiérrez:
“Tratamiento jurídico-penal de la violencia de género en Centroamérica: especial referencia a la legislación nicaragüense”.
Mesa 4: Contexto, sujetos y respuestas a la violencia
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 18.30 de la tarde)
- María del Mar Daza Bonachela:
“Paralelismos entre terrorismo político y terrorismo machista”. - Almudena Valiño Ces y Cristina Alonso Salgado:
“Mediación y violencia de género: apología del sacrilegio en la época de lo políticamente correcto”. - M. J. García-Rubio y J. García-Jiménez:
“Características delictivas en condenados por violencia contra la pareja a medidas alternativas”. - Bakea Alonso Fernández de Avilés y çAngela López Ramos:
“Opiniones de hombres extranjeros sobre la violencia de género”. - Sandra Brocksom y Guita G. Debert:
“Violencia de género y administración de la justicia en Brasil: el caso de São Paulo”. - Paula Andrea Sepúlveda Navarrete:
“De amores y desengaños. Conceptos e ideas de la vida en pareja y su relación con la violencia hacia mujeres mayores en Chile (1950-2010)”.
Mesa 5: Colectivos vulnerables
(Lugar: Sala de grados. Hora: 18.30 de la tarde)
- Alba Cabrales Sánchez y María J. Marco Macarro:
“Violencia por razón de género sobre mujeres migrantes. Una mirada a España y Andalucía”. - Antonia Aretio Romero:
“Factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, con diversidad funcional, residentes en pequeños municipios y empobrecidas y/o excluidas sociales en relación a la violencia de género. Necesidades de estas mujeres y retos para la intervención”. - Raquel López Merchán:
“Mujer inmigrante víctima de violencia de género”. - Yolanda Fontanil, Ángeles Alcedo, Roxana Fernández y Esteban Ezama:
“Mujeres presas: Violencia de género en la vida cotidiana”. - Claudia Malpica Lander, Purificación Galindo Villardón y Rosa Sepúlveda Correa:
“Prevalencia de la violencia de género en Cataluña”. - Edilberto Orozco-Arbelaez:
“Violencia contra las mujeres en Colombia y sus asociaciones”.
Mesa 6: La representación de la violencia contra las mujeres en los espacios culturales transnacionales.
(Lugar: Sala multifunciones. Hora: 18.30 de la tarde)
- Eulalia Piñero Gil:
La mirada vigilante: el cuerpo de la mujer y la violencia de género. - Marisol Sánchez Gómez:
Cuerpo ofrecido, cuerpo devorado, cuerpo reivindicado: un recorrido poético y psicoanalítico”. - Linda de Sousa:
¿La solución? ¡En la educación! - Antonia Rodríguez Gago:
Susurros airados: violencia (física y psicológica) en el teatro de Sarah Kane y Debbie Tucker Green. - Julia Salmerón:
«Pero si dice que me quiere»: la relación entre Gabriela Mistral y Doris Dana.
Jueves 8 de mayo
Sesión III: Sujetos de la violencia. Maltrato en pareja
Mesa 1: Violencia de pareja: sujetos y victimarios
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 11.30 de la mañana)
- Paola DamontI:
Violencia de género en relaciones de pareja y procesos de exclusión social: Intersección entre diferentes estructuras de desigualdad que actúan simultáneamente. - José Antonio Martín Vela:
La violencia en la pareja desde las perspectivas masculinas: qué hay entre la idea de igualdad y la percepción de privilegio femenino. - Virginia Mora Pérez:
Cuando llueve sobre mojado: intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género traumatizadas en la infancia. - J. Pérez Viejo, M. Monllor Jiménez y E. Sánchez Rodríguez:
Perspectiva de género en la intervención con hombres que ejercen violencia de género. - M. Tenorio Matanzo, C. Sellán Soto y E. Rayón Valpuerta:
¿Por qué permanecen con el agresor? Modelo explicativo desde un marco enfermero. - Emanuela Cardoso Onofre de Alencar:
Violencias domésticas, preferencias adaptativas y autonomía: ¿puede una mujer decidir continuar en una relación violenta? - Virginia Ferreiro Basurto, Victoria A. Ferrer Pérez, Esperanza Bosch Fiol, Capilla Navarro Guzmán y Joanna Blahopoulou:
Instrumentos para el análisis de los programas de intervención con maltratadores en casos de violencia de género aplicados en España. - Rocío López de Hontanar Paz, Nuria Benavente Alcaide, Concepción Collado Sáez, Sonia Urbano Molla y Sagrario León Giménez:
Programa de acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia de género en el ámbito jurídico en la Comunidad de Madrid. - Capilla Navarro Guzmán; Victoria A. Ferrer Pérez, Esperanza Bosch Fiol, Virginia Ferreiro Basurto y Joanna Blahopoulou: ¿Es posible reeducar a los maltratadores? Resultados empíricos y reflexiones desde una perspectiva de género.
Mesa 2: Violencia de género: en adolescencia y menores
(Lugar: Sala de grados. Hora: 11.30 de la mañana)
- Olga Barroso Braojos:
Sufrir maltrato en la pareja siendo menor de edad: Secuelas psicológicas y afectación del proceso de desarrollo socio-afectivo en adolescentes víctimas de violencia de género. - Zaloa Basabe Gutiérrez, Vanina Vázquez Gentile y Elisa Palacios Santos:
Poder y sumisión en las relaciones de pareja entre la gente joven: influencia e incidencia de las TIC. - Asunción García González, Rosa María Martínez Ortega y María Dolores Rubiales Paredes:
Intervención enfermera dirigida a la prevención de la violencia de género en la adolescencia. - Virginia Mora Pérez:
Cuando llueve sobre mojado: intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género traumatizadas en la infancia. - Paula Reyes-Cano:
La Respuesta de la Administración de Justicia ante los/las menores expuestos/as a la violencia contra las mujeres: una perspectiva de género. - Inmaculada Romero, Beatriz Atenciano y Alejandra de Andrés:
Crecer en violencia. - Amelia Amézcua Sánchez, Pedro Caballero Álvarez, Diana de La Fuente Aparicio, Estela Maeso Fernández, Ana Belén Salamanca Castro y Sara Sánchez Castro:
El reto de la prevención de la violencia de género a través de la educación para la salud. - Natalia Rodríguez Sánchez, María Teresa Pérez-Caballero Molina, Margarita Díaz Rosado y Mercedes Romero García-Santos:
Intervención con menores víctimas de la violencia de género.
Mesa 3: Violencia en la pareja: El ámbito de la salud
(Lugar: Sala multifunciones. Hora: 11.30 de la mañana)
- Sonia Cruz Coronado; Yolanda Trigueros Olmedo y Rebeca Álvarez López:
Clasificación y aproximación a los mitos de la Violencia Sexual de Género. - Silvia Campos, Ana Isabel Martínez y Rosario Mínguez:
La Infeliz vida de Verónica. - Belén G. Bermejo y Gisela Villaró:
Violencia de género y discapacidad intelectual. - Rosa María Cárdaba García e Inés Cárdaba García:
Consecuencias de la violencia de género en la gestación: repercusiones maternas y perinatales. - M. Fernández Sánchez y E. López Zafra:
Resiliencia y violencia de género: propuesta de medida. - Rosa María Martínez Ortega, María Dolores Rubiales Paredes y Asunción García González:
Visibilizacion de violencia de género en la consulta de enfermería. - Montserrat Plaza Aleu:
El impacto de la violencia de género en la maternidad: consecuencias e intervención. - Elvira Villa Camarma y Susana Serrano Forero;
Entre princesas y arpías: un análisis sobre la violencia intragénero en parejas lesbianas. - Lydia Salvador Sánchez:
Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/as profesionales sanitarios/as.
Sesión IV: El derecho a una vida libre de violencia: Intervención y políticas públicas
Mesa 1: Actuaciones y políticas públicas
(Lugar: Sala de conferencias. Hora: 17.30 de la tarde)
- Sara Tapia:
Universidad, contexto de formación: ¿contexto de protección contra la violencia hacia las mujeres? - Yolanda Beteta Martín: La feminización de la crisis financiera global. La regresión del estado de bienestar en España y su impacto en las políticas de igualdad y de erradicación de la violencia contra las mujeres. Nuevos retos.
- José Antonio del Olmo del Olmo:
La renta activa de inserción para las víctimas de violencia de género. - Elena Granados Vaquero:
La reforma del régimen local y la red de puntos municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. - Silvia López Rodríguez:
Narrativas autonómicas frente al silencio del nivel central: la apuesta política contra la violencia de género de País Vasco, Cataluña y Andalucía. - Gabriela Moriana Mateo: Las políticas públicas contra la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana.
- Djamil Tony Kahale Carrillo:
”Libres”: una app contra la violencia de género.
Mesa 2: Intervención social desde distintos ámbitos
(Lugar: Sala de grados. Hora: 17.30 de la tarde)
- Elena Fernández Treviño:
«Revolución» de las mujeres: una tarea para la educaciónMesa 3: Proyectos, programas y propuestas. - Emilia Moreno Sánchez y María Ángeles Alfonso López:
El papel de las organizaciones educativas en la prevención de la violencia de género. - Dolores Ruiz-Berdún e Ibone Olza Fernández:
Las raíces históricas de la violencia obstétrica. - Antonio Navarro Tejero:
“Obstetricia y poder: la violencia sobre el cuerpo en tránsito en la cultura india”. - María Cruz Reguera Andrés:
La feminización de la profesión médica y las agresiones a los profesionales sanitarios como potencial escenario para la violencia de género. - Ibone Olza Fernández y Dolores Ruiz-Berdún:
Los profesionales de la atención al parto ante la violencia obstétrica. - María Rodríguez Lourenço, Yolanda Fontanil y Ángeles Macedo:
La autogestión de la violencia de género dentro del Movimiento Okupa. - Juana María Ruiloba Núñez:
Violencia de género en jóvenes: nuevos patrones, antiguas dinámicas. Un acercamiento desde las políticas.
Mesa 3: Proyectos, programas y propuestas
(Lugar: Sala multifunciones. Hora: 17.30 de la tarde)
- José Antonio Frías Montoya:
Aproximación teórica y metodológica al estudio de las necesidades informativas y el comportamiento informacional de las mujeres víctimas de violencia de género. - Begoña Marugán Pintos:
Límites del concepto “violencia de género” para actuar contra la violencia hacia las mujeres. - Ana Guil, Susana Cámara y Consuelo Flecha:
Cultura de género en instituciones educativas: impacto sobre la violencia de género. - Carmen Sánchez Moro y Julia Pérez Correa:
Malos tratos y violencia contra las mujeres mayores. Programa Daphne Stop V.I.E.W. contra la violencia hacia las mujeres mayores. - Tomasa Luengo Rodríguez; Andrea Villar Lamas, Irene Escudero Ledesma y Amalia Peñalver Pumariño:
Una experiencia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de una cultura de la corresponsabilidad y de la prevención de la violencia de género. - María Encarnación Quesada Herrera:
Modelo de prevención de la violencia de género durante el noviazgo en el ámbito educativo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. - Jessica Elizabeth Espinoza Espinoza:
El papel de los partidos políticos en la lucha contra la violencia de género: la planificación organizativa para la igualdad.